viernes, 25 de abril de 2014

ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO PARA FUTBOLISTAS

AUTOR:
MANUEL ALBERTO RIVEROS MEDINA.


Licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Fisioterapeuta de la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Especialista en el Ejercicio Físico para la Salud de la Universidad del Rosario. Fisioterapeuta con énfasis en deporte. Docente Investigador Universitario en el área de Biomecánica. Actualmente director del proyecto de investigación Análisis Biomecánico 3D para la estandarización de la técnica deportiva desde la óptica fisioterapéutica en diferentes disciplinas en deportistas de rendimiento, en el programa de Fisioterapia de la UMB.
Docente Universidad Pedagógica Nacional. Facultad Educación Física
Docente Biomecánica y Anatomía Funcional. Universidad Santo Tomas de Aquino. Facultad de Cultura Física.
Correo electrónico: manuelalbertoriverosm@gmail
 
RESUMEN:
El  presente artículo busca mostrar la importancia de la reeducación  propioceptiva en el futbolista como factor fundamental para la prevención de lesiones, la pronta recuperación y  la disminución de los niveles de reincidencia  de la misma, además, de contribuir al mejoramiento de la capacidad cinética del individuo de acuerdo a las demandas específicas del deporte.

Por otra parte se muestra como el Fisioterapeuta  se convierte en motor principal  para la planificación  y control de programas de reeducación propioceptiva de acuerdo a las necesidades individuales del futbolista,  desarrollándolas  progresivamente  a través de etapas especificas.



PALABRAS CLAVES:
Deporte, fútbol, propiocepciòn, entrenamiento, fisioterapeuta.

El deporte evoluciona constantemente, lo cual exige la mejora  continúa del rendimiento, donde se estimulan no solo factores de tipo social, sino también psicológico anatómico y funcional.

En el fútbol caso específico  del presente artículo hace referencia a que “los nuevos sistemas de juego y el actual modo de entenderlo,  a partir de las modificaciones técnicas y a la constante introducción del deporte en las Ciencias Biológicas, requieren unas capacidades de rendimiento elevadas. (1) además, de la interacción  de los diferentes sistemas corporales (músculo esquelético, nervioso, cardiaco y pulmonar) que conducen al logro del objetivo, reflejado en la competencia.

En los deportes de conjunto como en el fútbol, “la habilidad técnica y táctica del jugador son un factor indispensable para  una realización concreta y real del juego mismo. La habilidad motora y la inteligencia neuromuscular, mediante la regulación plástica del sistema nervioso, se concretan y se realizan prácticamente gracias a adaptaciones de naturaleza cognitiva y perceptiva que se manifiestan en el terreno de juego bajo formas  de respuestas espacio-temporales y modificaciones cinéticas. De igual forma, la realización del gesto técnico resulta de una simplicidad y plasticidad tal en su manifestación que transforma en arte figurativo una trascripción biomecánica gobernada por leyes cibernéticas”. (2)

Por lo tanto, el fútbol como deporte requiere para su total desarrollo de una serie de elementos tanto fisiológicos como cinéticos donde se deben ubicar las cualidades físicas básicas y complementarias  (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad; coordinación, equilibrio, velocidad de desplazamiento y reacción, movilidad) al igual que los patrones básicos de movimiento (PBM), como caminar correr, saltar, patear, lanzar y combinaciones de estos,  a los cuales también se suman otras actividades motoras típicas de este deporte como son: desplazamientos en diferentes  direcciones desplazamientos con aceleraciones desde quietud o movimiento y desaceleraciones; cambios de dirección (acciones repentinas de movimiento)  con sus virajes y fintas, ejecutadas estas, con diferentes ritmos y mediadas ya sea por la voluntad propia o de acuerdo a las circunstancias momentáneas y cambiantes del juego como por ejemplo: factores externos en los que se destaca el compañero, el adversario o como en el caso del salto,  la brevedad del tiempo de preparación de este, la no elección del momento del salto, el no estar en la posición adecuada para la ejecución, entre otras.

Unido a lo anteriormente expuesto, la necesidad del futbolista de ejecutar las tareas de movimiento especificas de su deporte dentro de una alta exigencia donde las características cualitativas del movimiento ( precisión, amplitud, fluidez y ritmo) son expuestas dentro de un marco de juego intenso, dinámico, cambiante y de gran exigencia convirtiéndolo en una practica compleja  que requiere el desarrollo máximo de sus cualidades físicas sincronizadas  con habilidades y destrezas especificas propias de dicho deporte.

Para que dichas acciones fisiológicas y cinéticas se den  adecuadamente debe existir una interacción entre el sistema de palancas que conforma el cuerpo humano y en el cual los músculos, huesos y articulaciones actúan conjuntamente con un regulador como es el sistema nervioso facilitando la transmisión de impulsos aferentes y eferentes, regulando y estableciendo una armonía en el control del movimiento; donde también juega un papel fundamental el sistema propioceptivo del futbolista ya que constituye una de las bases aferentes más importantes para la creación de un engrama de movimiento efectivo y ajustado a los requerimientos del fútbol; de lo contrario la deficiencia o alteración  de este sistema  podrá ser un factor de  riesgo importante de lesión osteomuscular.


Tomado de FIFA.com. 2006

Al ser la propiocepción  una función fundamental  del sistema nervioso se hace necesario hacer referencia al mismo, por lo tanto:

EL SISTEMA NERVIOSO

  El sistema nervioso es el centro de regulación y la red de comunicaciones del cuerpo, y cumple con  tres funciones generales:


1.  Sensorial, con la cual detecta los cambios del propio cuerpo y del medio externo
2.    Integradora, interpreta la información captada
3.    Motora, con esta responde a la interpretación mediante acciones consistentes en                          contracciones musculares o secreciones glandulares.

Gracias a estas tres funciones el sistema nervioso es el medio más rápido de que dispone el organismo para el mantenimiento de la homeóstasis.




En el hombre las modificaciones del medio ambiente o del propio organismo son fuente de múltiples y diversos estímulos que actúan sobre órganos receptores que de acuerdo a la naturaleza del estimulo, llegan a centros que permiten su conocimiento y discriminación. La sensación, es decir, el fenómeno producido por la acción de un estímulo sobre un órgano receptor es el que le permite al organismo conocer.
Las sensaciones  pueden dividirse en:

1.  Superficiales:   tacto, dolor, temperatura.
2.  Profundas:   que corresponden a la posición muscular y articular (propiocepción),  al dolor muscular profundo y a la vibración.
3.  Corticales:   correspondientes a la esterognosia, grafestesia, barognosia, etc.

Además existen  receptores sensoriales, los cuales son células especializadas que registran cambios particulares en el medio ambiente y se clasifican en:

1.    Exteroceptores: responden a cambios sucedidos en el  medio ambiente.
2.    Interoceptores: responden a cambios en los tejidos viscerales, de los vasos sanguíneos y cambios químicos.
3.    Propioceptores: regulan el tono postural y la acción muscular

DEFINICION Y FUNDAMENTOS DE LA PROPIOCEPCION


La propiocepción es un tipo de sensación profunda que se da a partir de la recepción de estímulos dados por los receptores musculares, tendinosos y articulares denominados propioceptores (huso neuromuscular, órgano tendinoso de Golgi, receptores articulares tipo I,II,III,IV) que están enmarcados dentro de la función sensorial del sistema nervioso.

La propiocepción corresponde al sentido cinestésico, es decir, confiere al aparato neuromuscular retroalimentación de la rapidez, dirección y dinámica del movimiento, pero también, del sentido de la posición estática que significa la orientación consciente de las distintas partes del cuerpo con relación a las otras.

Mountcastlle y Willis (5) definen la propiocepción como la conciencia de la posición de las extremidades y la cinestesia como la conciencia del movimiento de las articulaciones.

Sherrington (6) describe la propiocepción como un sentido que incluye sensaciones vestibulares e información de  los músculos y las articulaciones que no tienen que ser percibidas necesariamente.

Scott Lephart  (7) la define como una variación especializada de la modalidad sensorial del tacto, que abarca las sensaciones de movimiento (cinestesia) y la posición de las articulaciones (sentido de posición de las articulaciones)


Por lo tanto, la propiocepción es la habilidad del cuerpo para responder a un estimulo externo a través de ajustes musculares reflejos, observados en respuestas espacio-temporales y modificaciones cinéticas, mediados por mecano-receptores (receptores articulares y musculares) que contribuyen al ajuste del control neuromuscular y por ende a la generación de engramas  de movimiento efectivos y ajustados a las necesidades del individuo; Ya sea para el funcionamiento articular o para la modulación de la función  muscular.

La propiocepción es fundamental para el futbolista, pues la exigencia motriz y física de su accionar en el campo, más la diversidad de estímulos generados por las circunstancias momentáneas y cambiantes del juego llevan a que esté sea un factor básico para las altas demandas cinéticas del fútbol, convirtiéndose  en facilitadora de la tarea motriz eficiente ó por el contrario su alteración ó deficiencia en una promotora de la lesión del deportista.

En el fútbol los miembros inferiores son el eje principal de la actividad,  juegan un papel fundamental en la técnica deportiva, a la vez que cumplen con dos funciones importantes en la homocinética que son: el soporte de peso corporal y la locomoción.  Para que estas funciones se den adecuadamente se requiere cumplir con todas las cualidades anatomo-funcionales  y biomecánicas del pie y de los miembros inferiores, además, de una buena integración del sistema propioceptivo como receptor de la información externa de posición y movimiento que le permite dar respuestas cinéticas de adaptación a los estímulos externos, por ejemplo en el caso especifico del pie con su triple cometido:

1.    Como órgano de soporte del cuerpo  en la marcha, carrera y salto.
2.    Como palanca que permite elevar e impulsar el cuerpo (acción propulsora).  
3.    Como  amortiguador y equilibrador de las fuerzas que actúan sobre sí mismos. (8) (9)

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, es importante  que el futbolista realice un entrenamiento propioceptivo dirigido por el FISIOTERAPEUTA, de manera que contribuya a dar respuesta adecuada a las altas demandas cinéticas a que se ven sometidos sus miembros inferiores y por otra parte cumplir con los dos objetivos principales de la rehabilitación deportiva como son la prevención de lesiones y el retorno pronto y seguro del deportista a su actividad, en condiciones iguales o mejores a las presentadas antes de la lesión.

Para generar el programa de entrenamiento propioceptivo para futbolistas se debe hacer énfasis en sus miembros inferiores teniendo también en cuenta la influencia del sistema nervioso central en las actividades motoras a través de tres niveles diferentes de control motor (nivel espinal, tallo encefálico, SNC donde se incluyen la corteza motora, los ganglios basales y el cerebelo). (10) (11)




En el primer nivel se emiten patrones de movimiento a partir de los reflejos que contribuyen a generar la fijación refleja (ajuste muscular reflejo), durante condiciones de tensión superior a la que habitualmente se presentan en la articulación, Además los husos neuromusculares cumplen una importante función en el control del movimiento muscular ajustando la actividad de las  motoneuronas inferiores; por consiguiente, en este nivel las actividades  a realizar deben propiciar la estabilización refleja ó dinámica de la articulación, es decir actividades súbitas ó imprevistas de la posición articular.

El segundo nivel de control motor  esta ubicado en el tallo encefálico en donde se busca que los Propioceptores articulares y los centros vestibulares en los  oídos (utrículo, saculo y canales semicirculares superior, externo y posterior)  y de los ojos (conos y bastoncillos), mantengan la postura y el equilibrio corporal.  Las actividades a desarrollar para estimular este nivel corresponden a ejecuciones de postura y equilibrio con ó sin información visual.

El tercer nivel, el más elevado de la función del sistema nervioso central, está mediado por la conciencia cognoscitiva de la posición y el movimiento corporal. A este nivel se inician y se programan engramas motores para movimientos de carácter voluntario y consciente, que bajo la estimulación se convertirán en inconscientes en el programa motor (destreza). (12) (13)

Por lo tanto, lo que se busca  fisiológicamente con el programa de entrenamiento propioceptivo  para futbolistas es entrenar las vías aferentes (alteradas o no), y así lograr un aumento de la sensación de movimiento y posición articular a nivel de miembros inferiores, a través de actividades o tareas de movimiento que serán programadas o planificadas sobre la base de los principios del entrenamiento deportivo. (14)



ACTIVIDADES O TAREAS DE MOVIMIENTO

I   ETAPA    
Se proponen tareas de restablecimiento de la estabilización dinámica de la articulación, equilibrio y conciencia propioceptiva a través de actividades de soporte y transferencia de peso, sobre diversas superficies estables (blandas y duras entre las cuales se pueden encontrar arena, grama, etc.), posteriormente se debe acceder a superficies inestables; se realiza ascenso y descenso de rampas y escaleras hacia adelante y atrás; se realiza soporte bipedal evolucionando hacia  monopedal con ojos abiertos y posteriormente cerrados.
También se  ejecutan actividades de marcha donde los desplazamientos se harán anteriores, posteriores, laterales y diagonales; luego se realiza trote con desplazamientos antero-posteriores y laterales, con o sin balón (conducción). En esta fase en las actividades de soporte y transferencia de peso en miembros inferiores se pueden sumar tareas de movimiento que involucren los miembros superiores con lo cual se aumenta el grado de dificultad del ejercicio y por ende el beneficio será mayor.


Tomado de FIFA.com. 2006


II ETAPA
Esta etapa es más dinámica y complementando las tareas de transferencia y soporte de peso se añaden actividades que impliquen desplazamientos en diferentes direcciones, con cambios de dirección (movimientos intempestivos virajes, fintas), aceleraciones  desde quietud y movimiento y desaceleraciones.  Se realizan estas tareas simulando movimientos propios de la acción de juego; de acuerdo a la posición en la cual se desempeña el futbolista en el campo.

Para ello se puede  hacer uso de diferentes elementos como conos, aros,  lazos, balones medicinales, pantalones de carga, paracaídas, para las actividades de desplazamiento en diferentes direcciones y ejercicios de movimientos combinados  (posteriormente coordinación). Por otra parte se comienzan a generar combinaciones de los patrones de movimiento específicos del fútbol (caminar, correr, saltar, patear, lanzar y atrapar con el pie- recepción o control del balón).

Así mismo es importante evolucionar en el ascenso y descenso de rampas y escaleras con aumento de la velocidad de desplazamiento; y continuar haciendo uso de superficies como la arena, el prado, espuma e incorporando elementos de la fundamentación técnica como recepción del balón con diferentes partes del cuerpo, conducción, pase y remate, todas a modo de dominio del gesto técnico y no con las características especificas de la competencia. Por ultimo se inician trabajos pliométricos con la modalidad de multisaltos y de acuerdo a la capacidad del deportista se inicia trabajo  de pliométricos con obstáculos a una altura de 15 a 30 cms.




Tomado de FIFA. Com. 2006

III ETAPA
Esta etapa hace énfasis en el desarrollo de actividades específicas del fútbol teniendo en cuenta si sé esta desarrollando un proceso preventivo o de rehabilitación en el cual se estarían ejecutando tareas denominadas de retorno a la práctica deportiva.

Las tareas de movimiento deberán contener una mayor intensidad y a la vez mayor velocidad en los desplazamientos y cambios de dirección (trabajo de espejo, acciones ofensivas y defensivas), en las aceleraciones y desaceleraciones, en el manejo del centro de gravedad de acuerdo a la necesidad técnica.

Los patrones de movimiento deben ser ejecutados en acciones de juego con uno o varios compañeros, con énfasis en situaciones momentáneas o variables (brevedad en el tiempo de preparación de la respuesta motriz, no posibilidad de elección del momento de respuesta, inicio de respuesta desde posiciones no adecuadas para dicha respuesta – ajustes de movimiento de acuerdo a las necesidades, intervención de diversos factores externos que dificultan la tarea.

Se enfatiza en la técnica deportiva con tareas específicas de remate, centros, pase, regate, movimientos específicos de acciones defensivas y ofensivas; las cuales podrán ser ejecutadas con balón o sin balón, con adversario o sin él.

La velocidad en esta etapa debe ser casi normal, el entrenamiento pliométrico aumenta  de acuerdo a las capacidades del futbolista.

IV  ETAPA
En esta etapa el futbolista deberá realizar actividades funcionales específicas del fútbol de un modo controlado, la velocidad e intensidad de las tareas estarán determinadas por la capacidad motora y física del atleta, su estabilidad funcional, su confianza, además se deberá insistir sobre la integración de ejercicios específicos y la programación de actividades de rendimiento.


Tomado de FIFA.com.2006

En la IV etapa se perfecciona el programa de entrenamiento propioceptivo por lo cual se requiere del análisis apropiado de las necesidades de rendimiento del futbolista y tener en cuenta las características especificas de sus funciones en el campo de juego. (15) (16) (17)

CONCLUSIONES:

Por lo tanto, se debe hacer énfasis en que la reeducación propioceptiva es fundamental en todo proceso de entrenamiento preventivo ó asistencial no solo en el futbolista, también en las demás disciplinas deportivas, con está se disminuye el riesgo de lesión y  la reincidencia de la misma posterior a  la rehabilitación. Deben  tenerse en cuenta las características individuales,  el tipo de deporte o ejercicio  practicado el nivel de entrenamiento y sobre todo la progresión del mismo facilitando así fenómenos de adaptación a estímulos externos de manera que las respuestas de estabilización dinámica sean eficientes. Por consiguiente, el Fisioterapeuta tiene una gran responsabilidad frente al mantenimiento y/o mejoramiento de la reeducación propioceptiva. 

El Fisioterapeuta deberá concebir y ejecutar actividades creativas y técnicas que dinamicen el proceso de entrenamiento propioceptivo, teniendo además, en cuenta que la lúdica representa un elemento importante dentro de este proceso y que la eficacia del programa propioceptivo especifico al deporte depende de que el Fisioterapeuta conozca y entienda las necesidades propias del deporte, del deportista y la patología del atleta.


Tomado de FIFA.com. 2006

 

BIBLIOGRAFÍA


1.    BOSCO, C. Aspectos fisiológicos de la Preparación Física del Futbolista. 2ª. Edición, Barcelona, Editorial Paidotribo.

2.    BOSCO, C. Aspectos fisiológicos de la Preparación Física del Futbolista. 2ª. Edición, Barcelona, Editorial Paidotribo.

3.    CSANADI, A. El Fútbol. 3ª. Edición. Pgs  23 a 28. Barcelona. Editorial Planeta S.A.,1984.

4.    MEINEL, K. Didáctica del movimiento. 1ª. Edición. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Páginas 115 – 204.

5.    MOUNT CASTLE VS: Medical Physiology. Ed. 14, St Luis, 1980, Mosby.

6.    SHERRINGTON CS: On the propioceptive system, especially in its reflex aspects, Brain, 29. Páginas 467-482, 1906.

7.    PRENTICE, W, Técnicas de Rhb en la Medicina Deportiva. 1ª. Edición. Barcelona. Editorial Paidotribo. Páginas 138-157.

8.    ZINTL, FRITZ. Entrenamiento de la resistencia. 1ª. Edición. Barcelona. Editorial Martínez Roca. 1991. Páginas 15-30

9.    ALVAREZ DEL VILLAR, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo, 3ª. Edición, Madrid, Editorial Gymnos, 1992. Páginas 93-100.

10. ANDRWES J, Physical Rehabilitation of the injured atlete, 2ª. Edición. Alabama. Editorial Mosby. Páginas 139-156.

11. GOULD, J. Orthopedic and sports physical therapy. 2ª. Edición. St. Louis. Editorial Saunders. 1990. Páginas 49-61.

12. KANDEL, E SCHWARTZS, J. Principles of neural sciencie. 3ª. Edición. Connecticut. Editorial Appleton y Lange, 1991.

13. DOWNIE, P. Neurología para fisioterapeutas. 2ª. Edición. Buenos Aires. Editorial Médico Panamericana. 1993.

14. GUYTON, A. Tratado de Fisiología Médica. 8ª. Edición. Madrid. Editorial Mc Graw Hill. 1991. Páginas 497 – 514, 529 – 540.

15. LASKOWSKI, E.R. Rehabilitación perfeccionada con entrenamiento Propoceptivo. The physician and sport medicine.
16. LEPHART, S.M. Propioception of the ankle and knee, sports medicine, 25 (3). 1998. Páginas 149-155.

17. SWANIK, C.B. et al. Reestablishing propioception and neuromuscular control in the ACL – Injured Athlete, Journal of Sport Rehabilitation. 1997. Páginas 6, 182, 206.

1 comentario:

  1. EXCELENTE ARTICULO!!
    Cada día mas orgullosa de tenerlo como mi docente :)

    ResponderEliminar